El invierno en Chile no solo tiene que ver con montañas cubiertas de nieve y aventuras épicas al aire libre. En el extremo norte del país se celebra un hermoso evento conocido como la Fiesta de La Tirana. Tiene lugar cada 16 de julio y es una de las festividades religiosas más populares de Chile.
Este colorido evento es, sin duda, la celebración cultural más hermosa del norte del país. Se caracteriza por sus impresionantes trajes, máscaras y danzas. Es un festival ideal para niños y familias, con miles de bailarines y música vibrante por todos lados.
¡Bienvenidos al festival más extraordinario de Chile!
¿Dónde se celebra la Fiesta
de La Tirana?
La fiesta se realiza en el pequeño pueblo de La Tirana, ubicado en la Región de Tarapacá, al norte de Chile. Este poblado se encuentra aproximadamente a una hora al este de la ciudad de Iquique y a unas cuatro horas al sur de la frontera con Perú.
La Tirana es una localidad que cuenta con solo 800 habitantes. Sin embargo, cada mes de julio, entre 250.000 y 300.000 personas la visitan para participar en la celebración anual.
Una breve historia de
la Fiesta de La Tirana
La historia de esta festividad se remonta a la década de 1540 y mezcla leyenda y hechos históricos. Ñusta Huillac era una princesa inca que se rebeló contra los conquistadores europeos. Se hizo conocida por ejecutar o esclavizar a los europeos o cristianos que invadían su territorio, ganándose el apodo de "la tirana".
Ñusta Huillac, quien vivía cerca de Iquique, terminó enamorándose de uno de sus prisioneros, Vasco de Almeida. Para casarse con él, decidió convertirse al cristianismo.
Sus súbditos lo vieron como una traición y mataron a ambos. En el siglo XVIII se construyó una iglesia en el lugar donde fueron enterrados, conocida hoy como el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana. Actualmente, es un sitio de peregrinación y devoción, y uno de los puntos principales de la Fiesta de La Tirana. Aunque la historia mezcla mito y realidad, Ñusta Huillac se ha convertido en una figura simbólica del relato del festival.
Aunque hoy en día la fiesta se celebra en honor a la Virgen del Carmen, muchas de sus tradiciones tienen raíces en los pueblos originarios de los Andes. El origen de la celebración también está vinculado a los trabajadores aymaras que trabajaban en minas de cobre y plata.
El festival adquirió una nueva forma en el siglo XIX, durante el auge del salitre en Chile. Tras el fin de la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX, se estableció el 16 de julio como la fecha oficial de la celebración.
La celebración se transformó en una mezcla única de danzas andinas (como la “Danza de los Diablos”, traída por mineros bolivianos) y expresiones culturales más recientes de Chile.
¿Qué ver durante la Fiesta
de La Tirana?
La Fiesta de La Tirana es una mezcla vibrante de costumbres ancestrales y tradiciones más recientes. Miles de bailarines llegan a rendir homenaje a la imagen de la Virgen del Carmen en el famoso santuario local. En los días previos al 16 de julio, los miembros de los bailes realizan presentaciones impresionantes para saludar a la Virgen, conocida cariñosamente como “La Chinita”.
Miles de peregrinos llegan desde distintos puntos de Chile, Perú y Bolivia para cantar y bailar. Aunque el 16 de julio es la fecha oficial, la celebración suele comenzar alrededor del 10 de julio, cuando se abren las puertas del santuario y las calles del pueblo se llenan de peregrinos. Los bailes hacen su entrada entre el 11 y el 14 de julio. Si te gustan los eventos culturales y la fotografía de celebraciones tradicionales, ¡este es el evento que estabas esperando!
¿Te gustaría vivir la Fiesta de La Tirana en persona? ¡Contáctanos y te ayudaremos a hacerlo realidad, o revisa nuestros programas en el norte de Chile!